El prototipo, uno de los más avanzados del mundo, está siendo desarrollado por un consorcio europeo, PivotBuoy, que está liderado por la empresa española X1 Wind, y en el que también participan EDP New, DNV, Intecsea, Degima, ESM y los centros investigación WavEC, Plocan y DTU. X1 Wind ya ha completado con éxito el montaje y la botadura del prototipo (véanse abajo las fotos) y está ultimando preparativos para su instalación en la zona marina de ensayos Plocan (frente a las costas de Gran Canaria), donde estará expuesto a condiciones reales de operación a fin de demostrar su supervivencia y su eficiencia.
Acceda a la noticia aquí.
Canarrays SL, empresa con sede en Las Palmas de Gran Canaria perteneciente a la compañía malagueña EnerOcean, ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico las solicitudes de alcance de impacto ambiental para la instalación de 180 megavatios de potencia eólica distribuidos en dos parques marinos flotantes que serán ejecutados en aguas de la isla de Gran Canaria.
Acceda a la noticia completa aquí.
Noruega ha mostrado interés en la inversión en energías renovables en aguas del Archipiélago. En concreto, en la concurrencia de la empresa estatal Equinor en el concurso para la instalación de una planta flotante de energía eólica de 200 megavatios en aguas canarias.
Acceda a la noticia completa aquí.
La patronal del sector insta al Gobierno central a preparar ya subastas específicas para el Archipiélago. El despliegue reducirá el sobrecoste del subsistema eléctrico canario.
Acceda a la noticia completa aquí.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, que dirige José Antonio Valbuena, ha presentado hoy en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio 2021, que contemplan una partida global de 164.440.908 euros, lo que supone un aumento del 17,08 % con respecto al presente año.
Acceda a la noticia completa aquí.
El Departamento de Energía de los Estados Unidos incluye en su informe anual los ensayos de turbinas eólicas fijas y flotantes en el banco de pruebas de Plocan. La energía eólica offshore acelerará su despliegue mundial en los próximos diez años, impulsada por el crecimiento de la demanda en China, Europa y los Estados Unidos, por la mejora de la tecnología disponible y por una reducción del precio de las concesiones administrativas. Lo constatan, uno tras otro, todos los informes oficiales. Lo hizo la Comisión Europea en su Informe anual sobre la Economía Azul, presentado en junio en Lisboa. Lo confirman, ahora, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en el Informe sobre el Mercado de la Tecnología Eólica Offshore 2018, con datos actualizados hasta el 31 de marzo de 2019, que se ha publicado el 19 de agosto de 2019.
Ingenieros de la Isla difunden los avances en almacenamiento energético y economía azul en el foro hispano-luso celebrado en Portugal.
Accede al artículo completo en www.laprovincia.es